Un ensayo sobre «Travesía», de Froilán Escobar


Más allá de la imaginación y sus búsquedas: A propósito de la novela Travesía, de Froilán Escobar

 

Mariam Vanessa Porras Sánchez

 

1.- Incipit

La novela de Froilán comienza con un simple cuestionamiento en una simple rutina que permite el desarrollo completo de esta historia, la pregunta que surgió fue “¿Soñar es despertar?”. El autor realmente no sabe cómo contestarse esta pregunta ni de dónde la sacó, ya que como se había mencionado antes, se encontraba haciendo su día a día, pero en ese periodo pudo apreciar ciertas situaciones que conectan al mundo real con el mundo de los sueños. Al relacionar estos dos mundos, se va adentrando a su pasado, a la historia de él, la cual permite que este ahí presente y pueda reflexionar sobre todo esto. Primeramente, nos narra una historia donde encontramos a los judíos en posición de esclavos remando en el mar ante una cultura romana dominante y ambiciosa de completar su viaje también batallas sin importar que riesgos hay que tomar. Vuelve a retomar su concentración, pero por esto mismo le surgen muchas dudas de narraciones del pasado que lo inquietan y justo se encuentra con un personaje. En este exacto momento el autor reconoce que no es de la realidad, su mente está tratando de crear en estos extraños sueños, alguna memoria quiere hablar o mostrarle algo. Hay que tener en claro que estas son las dos historias que surgen, la de los judíos esclavizados en mundo donde predomina la mitología y batallas, por otro lado, se relaciona en uno donde aún no se tiene claro su mensaje, pero se supone que es la normalidad del profesor.

Dentro de esta normalidad predomina el tener que censurar lo que es verdad, como se comenta en el texto el profesor tiene que brindar una clase de periodismo, para nadie es una mentira que es una carrera sumamente peligrosa y alterada por la misma corrupción debido a que no se puede expresar en muchos casos la verdad. El simple hecho de tener que decirles a sus estudiantes como es la realidad de esta vida, es muy difícil de explicar sin tener que desilusionar a sus estudiantes por tener que ser censurados gracias a la injusticia vivida en el país. No encuentra posible y sencillo el decir a los estudiantes los conceptos que necesitan utilizar y que son importantes de entender para hablar de crónicas, se necesita entender que es lo que se cuenta. Se muestran dos historias para demostrar como una realidad no es tan distinta de la otra, en ambos casos son judíos, pero en épocas distintas donde de igual forma les arrancan sus posibilidades de soñar gracias a su religión. No es diferente el estilo de vida de un judío en la época romana, donde lo esclavizan y obligan a avergonzarse por lo que es y el dios que alaba, cuando se pude observar el mismo caso de un profesor emigrante que sufre por su pérdida de identidad para no ser discriminado. Aquí por medio de una cita se demostrará la primera relación entre estas dos historias:

Onías no corrió la misma suerte: lo sacaron del trono y, como siempre que sucede igual ocurre lo mismo con los que se oponen a los designios del poder, lo desaparecieron. (Escobar, 2022, p.17)

Con este primer fragmento podemos hacer la relación que se tiene en varias historias con las mismas situaciones, ya se sabe que el profesor da cursos de periodismo, también conocemos que la función de esta carrera es brindar a los ciudadanos información veraz. Nunca nada ha sido tan peligroso como decir la verdad en tiempos oscuros, este suceso de censurar a las personas que están haciendo lo correcto no se ha hecho únicamente en tiempos antes de Cristo. Este suceso lastimosamente es una práctica dentro de la humanidad constante, aquí la verdadera relación que podemos hacer es como desde nuestros orígenes arrastramos costumbres tanto buenas como malas. Valer los derechos como sociedad no es un acción sencilla ni libre de peligro, ya sabemos que si no se hace lo que se dicte por autoridades simplemente desaparecemos como Onías. Otro punto que podemos observar en la historia de los judíos es la pérdida de identidad, en mi opinión yo lo veo como una acción de supervivencia, ya que el tener que ponerse un prepucio falso con tan de ocultar que es judío es por obvias razones . Ya encontramos a las personas judías en prácticas esclavistas por “razas superiores”, la necesidad de tener que ocultar sus raíces es por miedo a este trato o discriminación que inclusive en la actualidad siguen siendo presentes en menores escalas.

La negación de la identidad es caer bajo como humano, se debe entender que si uno no recuerda de donde viene pues evidentemente evita generar su legado y consecuente de este uno se pierde. El autor menciona sobre el Cantar de los cantares, lectura que le realizaba su padre cuando era niño y bien que hace relación que usar dos palabras duplicadas es costumbre de la lengua hebrea, que es un antiguo pueblo semita. Desde esta práctica vemos como de generación a generación se pasan costumbres e identidad de los orígenes judíos que tiene el autor. Por otro lado, dentro de su alucinación o sueño encontramos la palabra “Sefarad”, cuyo significado es “allá lejos”, aunque el autor no se dé cuenta de su significado se puede interpretar de que él está volviéndose un extraño en su propia identidad, está perdiendo sus orígenes. De igual manera estas prácticas de restringir tu religión o cultura como castigo en la humanidad es muy frecuente, como se mencionó en que obligaron a los judíos a comer carne y prohibir el ritual de la circuncisión por atentar contra los templos de Jerusalén.

No querías tener más pensamientos. Querías estar lúcido para la clase que ibas a impartir. Querías demostrarles a ellos que los humanos, desde los mitos de fundación para acá, lo que han hecho es contar historias, desdoblar la realidad de la historia. (Escobar, 2022, p.27)

Otra situación que compromete lo vivido por el profesor es que después de esta frase cuenta como una profesora una metáfora para explicar lo que sucede cuando uno no está en su entorno. Agarra una bolsa de frijoles y tira un poco al piso, les pregunta a sus estudiantes si los que están en el piso son iguales a los de la bolsa, evidentemente son iguales y no tienen diferencia. Ambos frijoles vienen del mismo lugar, pero… la verdadera cuestión es que, si ambos son afectados por su entorno, es aquí donde se puede alterar su imagen y desdoblar la realidad de su historia como bien lo dice la frase. La atmosfera donde uno se desenvuelve afecta a nuestra historia, nuestro rostro y trae confusión. En la historia contraria se hace mención al principio donde todo comienza, este destino era el que se buscaba, lleno de peligros y riesgos. Después de esto tratan lo que significa ser emigrante, donde abandonas tu tierra y raíces por buscar mejores condiciones de vida, el lugar donde se llegue puede ser peligroso y no se tiene nada asegurado, pero no importa con tal de intentarlo. Sucede el caso en donde escapas de tu identidad para dejar de ser esclavo o para serlo, ya vimos desde cuando sucede esta práctica y no dejará de practicarse. Recapitulando la intención de esta parte del ensayo, podemos ver la relación entre las dos historias y el mensaje que quiere dar, dos historias en contexto judío donde la identidad está sumamente nublada y atacada por su ambiente. El tener en cuenta como las historias se transmiten de generación en generación, pero siempre serán alteradas por ciertas censuras predispuestas por las autoridades en el contexto social es la otra relación que intenta hacer el texto, así como la censura actual. Al final de esta primera parte se relaciona con simbolismos como lo es el comején, algo tan molesto y normal en nuestra rutina, puede significar el hacer huecos, como el hueco que realiza el profesor hacia sus recuerdos y su memoria. Siempre se trata de barrer el polvo que deja el comején, aquí nos preguntamos… ¿Estamos barriendo recuerdos?

–***–

2.-Explicit

Estas narraciones lo que nos permiten observar son dos escenarios con simbolismos ilustres a la situación de los judíos en ambos contextos de espacio y tiempo. A la hora de narrar historias nos introduce de manera sincera a esta realidad de la cual no estamos acostumbrados a escuchar y en la mayoría de los casos creemos imposible. Iniciamos con la primera reflexión donde se compara la actividad del comején con escarbar los recuerdos, nosotros inmediatamente la acción que tomamos es barrer el polvo que se suelta provocado por hacer los agujeros. Es molesto saber que el comején nos acompaña siempre por toda la casa, inclusive en todo sitio, nunca se podrán fumigar y si se logra es por poco tiempo no de manera permanente. Con esto que acabo de mencionar el autor relaciona con los mismos recuerdos o pensamientos, que en este caso no puede dejarlos de lado. Piensa constantemente en que emigrar es igual a cambiar de historia y de identidad, en destruir su cultura y olvidarse de todo. Otro simbolismo es entrar al consultorio donde sabe que lo van a anestesiar y obviamente va a doler, es un espacio frio y solo, también es un espacio de vulnerabilidad. Es un sitio de interrogación y el autor como periodista se siente bastante extraño, te investigan por dentro y la mayoría de las veces no se quiere mostrar quien es uno por dentro. Creo que todas las personas tienen dobles personalidades que cambian dependiendo de la confianza que se tenga con la persona se muestra una u otra, pero hay algo más interno que definitivamente se prefiere no mostrárselo a nadie. En un punto del consultorio le mencionan que tiene comején, puntos oscuros que dañan sus dientes e infectan a su persona. No solo vemos al comején como un indagador de pensamientos, también como problemas en su identidad, problemas que no fueron tratados y están impidiendo su desarrollo tranquilo como humano. Son palabras que no se pudieron decir y quedaron atrapadas, todo esto causa dolor en su persona. Por otro lado, cuando se habla del final del mendo, nos narran del mismo judío esclavo Am Arba que a pesar de que estaba hundiéndose permanecía con una sonrisa.

Aunque los esclavos estuvieran arriesgando sus vidas, mantenían su único Dios y su ritmo constante, vemos que tanto el bosque como el consultorio son lugares vulnerables, que dan incomodidad y miedo. Lugares donde te despojan de tus recuerdos, menciona que un enano con corbata roja te quita tu infancia, un recuerdo que duele, su vida como emigrante causa ese trauma desde tan temprana edad. En la misma escena habla de una un recuerdo de una niña descalza que era su vecina, donde de igual forma la extirparon de su cabeza, al profesor e urge correr para donde se encuentran sus estudiantes y necesita decirles que escriban algo donde no lo tengan que expulsar ni tenga la necesidad de huir. Aquí observamos el verdadero problema que se tiene como emigrante, la voz de una persona emigrante no tiene valor suficiente en una sociedad tan mala como esta, se tiene que andar con cuidado en las aguas de los medios. Tal vez él como persona estaba acostumbrado a huir por su seguridad, como se mencionó anteriormente la pérdida de identidad no es una elección es una imposición. Se tiene que comparar que en ambas historias ser judío es un peso, llevan una carga grande de represión por no poder expresar libremente que son realmente.

El enano y la mujer de la gabacha blanca hunden el bisturí. Cortan. Tajan. No cesan en el movimiento de extraer cosas de tus adentros. Para dejarte sin nada tuyo, te recortan en pedacitos. Es su manera de continuar con el despojo. (Escobar, 2022, p.42)

La difícil infancia del niño judío provocó traumas en su identidad, el tener una vida con menos oportunidades por el hecho de ser de una religión diferente es lo que no está bien. Muchos sabemos que el racismo existe, pero pocos se sientan a analizar por qué existe y como se puede catalizar su eliminación. Sueños e ilusiones imposibles por el simple hecho de tener una religión con trayectoria oscura. Hacen referencia al dios Hades cuando se acercan adonde el mundo se termina, un límite entre lo que está vivo y muerto, un lugar donde el miedo predomina más que la curiosidad. Am Arba con sus recientes alucinaciones sobre su alabada estaba plácidamente cegado por ella y su cuerpo. En este justo momento se puede hacer la relación de estos dos simbolismos en el sentido de que ambos judíos estaban en el abismo, en diferente sentido, el profesor estaba a punto de olvidar de donde viene y Am estaba a punto de morir de manera obligada. Ambos estaban atados por una sociedad con estigmas, sus raíces dolían y son oscuras. Arba estaba ubicado en un tiempo donde no tiene ningún tipo de derecho y es tratado como un objeto, lo único que mantenía la luz en su vida era esa imagen de esa mujer perfecta para él. Hace ardua descripción de los pechos de esta amante, su placer y regocijo al tocarlas y sentirlas, podemos apreciar que es un lugar que más que algo sexual es un lugar de tranquilidad y deseo.

Agarra bien al gordo. No quiero que se me caiga y se riegue toda esa palabrería que nadie entiende. Pero que se pega. Estos emigrantes están llenos de mierda por dentro. Usa los guantes. Hay que tener cuidado. Te contagian cuando haces esta tarea de profilaxis. (Escobar, 2022, p.57)

El papel que realiza la mujer con la gabacha blanca es prácticamente igual al que maltrata y esclaviza al judío en la época romana, lastimosamente muchas personas tienen esa mentalidad egoísta y poco tolerante a los emigrantes que renuncian al lugar de donde son. En las dos historias los personajes están aferrados a sus entrañas, a sus orígenes, pero no lo demasiado para evitar que les impongan otra cultura por encajar en una sociedad racista y xenofóbica. Con forme nos narra ambas historias, ya sabemos que se nos ilustra una dentista arrancando recuerdos, especialmente de la niñez. Todo esto sucede por situaciones traumantes por su condición de migrante, un ejemplo de esto es cuando su padre no pudo comprarle el uniforme y por esto él no pudo ir a la escuela ya que era obligatorio. El ser humillado por tu religión y no tener opción más que verse como un simple emigrante que estorba al país, es lo que causa tantos malos recuerdos dentro de él. Ver como su trayecto en la historia no mejora es lo que lo lastima y denigra, muchas personas ignorantes ven al emigrante como alguien que no tiene el derecho a vivir una vida digna. Realmente la condición del emigrante no es una elección, es mera supervivencia ante fenómenos que nadie está acostumbrado a vivir, muchas veces se debe de dejar de ver desde el privilegio que uno tiene y ponerse en la situación de los demás. Reprimir palabras y emociones, así como impedir un sueño para las personas judías es lo que provoca que su memoria borre estas situaciones, al cruzar una frontera te estas despidiendo de todo lo que conocías, te estas despidiendo de tu hogar, no es una sencilla decisión. Lo que causa todo este sufrimiento son pocas personas bajo el poder de muchas personas las cuales no le dan importancia a la palabra “humanismo”. Pintan una nación unida y que acepta a cualquiera, pero a la hora de la hora se les olvida que se tienen derechos fundamentales para todos, en este caso es para algunos. La tortura no solo es física, nos pintan dos escenarios donde uno es más explícito y el otro hay que analizar de manera más profunda, pero es muy fácil de entender que en ambos casos se está torturando por algo que uno no elige ser.

–***–

3.- Perficit

Siento que se introduce de esta forma la llegada de Colón a América por el gran daño que hizo a las poblaciones indígenas y al no tratarlas con el debido respeto, las despojaron de su cultura e identidad. Al ser obligados a olvidar lo que somos, podemos estar identificados con lo que pasó con el pueblo judío. No se puede dar una charla de cultura, donde es una cultura destruida y dañada por externos intocables ante el mundo solo porque son potencia mundial, pero efectivamente lo son por la explotación y violencia que causaron en América. El profesor tenía que dar una conferencia en Zurich donde en el aeropuerto le solicitaron visa, ya que debía hacer escala en Miami, con el simple hecho de decidir quién tiene visa y quién no es un tipo de discriminación. Acaso por ser el conquistador de tierras que no les pertenecen tienen el derecho de ser aceptados en cualquier parte del mundo, mientras que un emigrante debe de sufrir el poder entrar a un país por sus alternativas. Nunca debe de ser aceptado una persona que ante el mundo se cree superior por conquistar imponiendo y borrando la identidad de nuestras raíces. Todavía hoy en día se elogian personas o íconos del poder como lo es la Reina Isabel del Reino Unido, de la cuál no hablan sobre su parasitismo de ella y su familia real hacia el trabajo que realizan personas de clase media. Obviamente dejando de lado las colonias conquistadas y explotadas bajo su poder, sin embargo, solo por ser de “raza superior” es bienvenida dentro de nuestra sociedad.

Con respecto al judío, después de llegar al mundo de los muertos, realmente los judíos por su diferencia de creencias no entendían que era lo que pasaba, pero presentían que pasaba algo. Cuando volaron los cuervos sobre sus cabezas confirmaron un mal presagio y en ese momento supieron que no iban a ser los mismos si cruzaban esas barreras entre la vida y la muerte. Aunque le imploró a su Dios un milagro para salir de ese lugar el cual fue obligado a ir, pero esto no sucedió. Tuvo que cruzar el Rio del Olvido, lo que significaba que borraba su memoria y no recordará que es un judío esclavo, sin embargo, esto no sucedió así. Para ellos fue el final, pero para el judío fue un principio, ante varios escenarios de esta batalla de Junio. Se puede decir que el final del judío fue la liberación, sorprendentemente ya que los esclavos que sobrevieron a esta travesía fueron nuevamente vendidos cual mercancía. No sabía que hacer porque nunca había sentido la libertad y poder tomar decisiones de su camino, siempre se ha sido obligado por los demás. Un emigrante realmente no tuvo la oportunidad de tomar sus propias decisiones y sentirse en casa, nunca han podido dimensionar sus sueños y metas puesto que la vida es más complicada para ellos.

Miró adelante, hacia donde empezaba ahora su travesía. Miró atrás, hacia donde todavía los legionarios reían al ver su consternación. Y echó a andar. Despacio al principio. Como si tocara la tierra por primera vez. O como si dudara, como si todavía no supiera dónde estaba poniendo el pie. (Escobar, 2022, p.95)

En varios sentidos podemos ver como las historias se conectan, la primera conexión es en la relación que tiene el periodista al emigrar y dejar toda su historia, prácticamente exiliarse de su cultura y aceptar fuera de su voluntad otra. En este mismo sentido observamos el caso de Am Arba que al cruzar al mundo de los muertos no sabe realmente a que es lo que se enfrenta, pero definitivamente sabe que no volverá a ser el mismo y se perderá su alma. Tanto el autor como el judío tienen un trauma que les impide ser libres gracias a sus recuerdos como esclavos, no pueden vivir una vida normal. En ambos casos están esclavizados a dejar todo atrás y empezar desde cero negando su marca de judío, ambos torturados y traumados por su religión. El tener que abandonar el lugar donde se pertenece es lo que causa que uno no se sienta cómodo y por más que se busque en otros lugares simplemente usted “no se halla ahí”. Simplemente no existe un lugar donde él como judío se sienta identificado, debido a la necesidad de ocultar su identidad y religión, la triste realidad es que sus recuerdos no son lo suficientemente buenos para recordar esto con alegría y menos con querer volver a vivirlo. Se empieza a ver la conexión con la mujer esclava judía de la antigua roma, la cual llevaba esta marca, por tener el pelo rapado, castigo que se le hacían a las esclavas. Al sentirse tan bien deseando y tocando esta mujer meramente lo relaciono con haber encontrado a esa identidad que tanto buscó.

Llegar aquí fue llegar al extremo. O al comienzo. Nunca se sabe. Para ti, lo que estaba claro, es que no había regreso. Ni de un lado. Ni del otro. Al bajarte en el aeropuerto, podías sentir el hueco. Un vacío largo y ancho dentro, en que no cabía la maleta. (Escobar, 2022, p.76)

Evidentemente esta novela no nos muestra una historia o simple cuento, nos muestra una realidad vivida por los emigrantes no simplemente judíos, cualquier tipo de persona que debe de buscar mejores condiciones de vida e incluso huir de la muerte. Pero realmente al emigrar te llevas tu origen contigo, ya pudimos apreciar como el entorno prohíbe que una persona puede expresarte libremente de quién eres. Pienso que como sociedad estamos haciendo todo mal, no puedo creer que una historia antes de Cristo y una realidad del 2022 se asemejen tanto en términos de discriminación. Como humanos predomina el odio hacia lo que es extraño y por eso mismo es que no se logra avanzar por el mismo egoísmo y poca empatía. Realmente es triste pensar que los emigrantes se deben de ver obligados a cambiar su identidad y no poder establecerse en otro lugar simplemente por no ser bien recibidos. Tener que callar las verdades es el verdadero cáncer de nuestra sociedad, si en Latinoamérica ser periodista es una de las carreras más peligrosas puesto que te pueden matar por decir una verdad, realmente es un trabajo muy fuerte por buscar una verdadera libertad de expresión. Imaginar un ambiente en donde toda crítica sea aceptada y las condiciones de vida sean iguales para todos es por lo que se debe de seguir luchando y divulgando como lo realizó Froilán en esta lectura. Todos cargamos con un peso o marca de nuestro pasado, el día que perdamos nuestra identidad es el día donde nuestra sociedad pierde todo su valor. Esa marca que nos dice de dónde venimos y quiénes somos es algo de lo cual debemos lucir con orgullo, es esfuerzo de nuestros antepasados y un legado generacional que se tiene que seguir inculcando. La lección de permitir las mismas posibilidades a todos, que para todos sea posible soñar y gritar libremente nuestra historia es una lucha constante que ojalá en algún momento se pueda lograr cumplir.

 

Bibliografía

Escobar, F. (2022). Travesía. Iliada Ediciones.